4 relatos peruanos que sí o sí debes leer
- Prensa Joven
- 6 sept 2021
- 4 Min. de lectura
Con motivo del Día Internacional de Leer un Libro, te recomendamos 4 relatos de escritores peruanos que debes sí o sí leer antes de morir.
“El Sexto” de José María Arguedas

Foto: Andina.pe
José María Arguedas es uno de los escritores peruanos más importantes, además de ser precursor del indigenismo en el Perú. En su libro “El Sexto” (1961), cuenta su experiencia dentro del penal homónimo entre los años 1937 y 1938, durante la dictadura de Óscar R. Benavides.
La novela empieza con el ingreso de Gabriel Osborno al penal donde encuentra una división política: por un lado los apristas y por otro, los comunistas. Así, cuenta que existe una jerarquía de poder dentro del mismo, pues no todos gozan de los mismos beneficios.
Un tema importante que se toca en esta novela-testimonio, es el de la homosexualidad, algo impensado para aquella época. En el relato, Arguedas cuenta cómo es que un homosexual vive dentro de prisión, mientras que es testigo de injusticias que se traducen en dolor, angustia y sufrimiento de personajes terceros. Finalmente, el autor realiza una interesante comparación entre la sociedad y la prisión, donde enlaza conceptos como la injusticia, el sistema racista, el elitismo y el abuso.
Gabriel Osborno, el protagonista, sueña con tener un país mejor, pero pronto se da cuenta que eso es imposible debido a la injusticia y el clasismo.
“Silvio en El Rosedal” de Julio Ramón Ribeyro

Foto: Andina.pe
Julio Ramón Ribeyro (1929 - 1994) fue un escritor peruano y representante de la Generación del 50, conocido por más sus cuentos que por sus novelas. Fue galardonado con el “Premio Nacional de Literatura en 1983, el Premio Nacional de Cultura en 1993 y el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo en 1994”, tal como se detalla en la página de TrabaLibros.com.
Su cuento “Silvio en El Rosedal” (1977) gira en torno a Silvio Lombardi, un hombre que hereda y reconstruye una hacienda cerca de Tarma, Junín, llena de “rosas rojas y blancas y amarillas y verdes…”. Una vez allí, nota que las rosas del jardín forman unas peculiares manchas, las cuales deduce son las letras “S”, “E” y “R” en código morse. A partir de entonces, Silvio se obsesiona con hallar el significado tras las letras.
A través de este relato, Ribeyro nos hace reflexionar sobre la búsqueda del sentido de la vida innata de los seres humanos. Sin embargo, como le sucedió al propio protagonista, el autor también se verá incapaz de solucionar este enigma. Para muchos, el mismo nombre del cuento señala la solución al problema: “Silvio en El Rosedal” deletrean la palabra “ser”, dando a entender que la encrucijada de la vida se resuelve simplemente “siendo”.
“La tía Julia y el Escribidor” de Mario Vargas Llosa

Foto: Andina.pe
Mario Vargas Llosa (1936 - actualidad) es uno de los escritores peruanos más importantes de los últimos tiempos, considerado como uno de los precursores del Boom Latinoamericano. Es, además, político y periodista. En el año 2010, fue ganador del Premio Nobel de Literatura por su libro “La Ciudad y los Perros”.
En su libro “La tía Julia y el Escribidor” (1977) el autor narra la relación entre el joven escritor “Varguitas” junto a su tía política Julia, una mujer 13 años mayor que él. Asimismo, cuenta los primeros pasos del joven por el mundo periodístico, donde en la radio en que trabajaba conoce a Pedro Camacho, el otro personaje clave de la historia.
Este relato es una de las historias más conocidas y recordadas del escritor, aunque no precisamente por lo trascendental de sus palabras. La obra es considerada como una suerte de historia semiautobiográfica que permite a los lectores conocer la apasionada historia del autor y quien fue su esposa, Julia Urquidi. Sin embargo, también ofrece una prosa y trama imperdible de leer.
“El mundo es Ancho y Ajeno” de Ciro Alegría

Foto: Andina.pe
Ciro Alegría Bazán (1909 - 1967) fue un escritor y periodista peruano que se dedicó a transmitir la vida y el sentir de todos aquellos sectores olvidados de la sociedad. Es uno de los mayores exponentes del indigenismo en la literatura y casi todas sus obras tienen como escenario central comunidades dentro del interior de nuestro país.
Uno de sus libros emblemáticos es “El mundo es ancho y ajeno” (1941), en donde narra con lujo de detalles la realidad dentro de la comunidad de Rumi, un pequeño pueblo ubicado en los andes del Perú. La historia cuenta la vida de Rosendo Maqui, alcalde de la aldea, y de Álvaro Amenábar y Roldán, un hacendado con poder y codicia por las tierras de dicho pueblo.
Sin lugar a dudas, este libro te invita no solo a disfrutar del relato entre las páginas, sino también te abre una puerta inmensa al cuestionamiento de cada una de nuestras acciones que, quizás, puedan verse reflejadas en alguno de los personajes, pues, queramos o no, así como Alegría tituló su obra: el mundo siempre terminará siendo un lugar increíblemente ancho, pero también, ajeno.
Cuéntanos, ¿nos faltó tu relato favorito?
Commentaires