¿Los eventos híbridos llegaron para quedarse?
- Nurit Mitani
- 7 sept 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 26 sept 2021

Concierto virtual del cantautor Gianmarco, noviembre de 2020. Foto: Archivo Joinnus.
Lo que tienes que saber acerca de esta nueva modalidad de espectáculos virtuales y presenciales, sus posibilidades creativas y el futuro de la industria.
A más de año y medio de la llegada de la COVID-19, la industria del entretenimiento se reinventa. Las actividades online toman un giro para rescatar lo mejor “de ambos mundos”. ¿A qué nos referimos? A los “eventos híbridos”, una modalidad que permite asistir a espectáculos en vivo y desde nuestros hogares a través del streaming.
Experiencias en Latinoamérica
Hoy existen plataformas que permiten comprar entradas para eventos presenciales, virtuales y mixtos. Una de ellas es la plataforma de “promoción y venta de experiencias en vivo” Goliiive. Esta empresa mexicana brindaba servicios de boletería presencial para espectáculos. No obstante, a los pocos meses de iniciada la cuarentena, decidieron saltar a la virtualidad e incorporaron un sistema de venta de entradas y de eventos online.
El CEO, fundador y director de Goliiive, el comediante Bobby Comedia, explicó que con la pandemia se “aceleró el proceso de digitalización y de consumo online del entretenimiento”. Sin embargo, detalló que ofrecer productos en este ámbito va más allá de transmitir eventos que, de otra forma, serían presenciales. Según el CEO, la nueva modalidad de consumo “se trata de generar experiencias que sean impactantes en el mundo virtual”.
Un ejemplo es el autoproclamado “primer concierto jugable de la historia”: el show interactivo “¿Quién Mató a Ágatha Hall?” del artista Lasso. Este se llevó a cabo el 21 de agosto de este año a las 6 pm hora Perú y se basó en el juego de mesa de misterio “Clue”, tal y como se describe en la plataforma de Goliiive. Con la compra de la entrada, se enviaba al espectador un enlace para que descifre quién de los 6 sospechosos de homicidio asesinó al personaje de Hall. Todo esto mientras que Lasso, en el rol del detective, narraba la historia e intercalaba presentaciones musicales.
Panorama local
El director de marketing de Joinnus, Diego Laura, tiene su propia perspectiva sobre este tema.
Joinnus es una plataforma peruana que reúne a personas a través de eventos y que también tuvo que adaptarse a la nueva realidad. “Las opciones [que teníamos cuando inició la pandemia] eran cerrar, o seguir para adelante”, comenta Laura. Así, surgió la idea de realizar y vender entradas para eventos 100% virtuales, a los cuales luego se le sumarían los híbridos.
En palabras del director, “en términos técnicos, no hay mayor diferencia respecto a cómo se hacían antes los eventos”, pues solo se agrega a alguien para que realice la transmisión. Sin embargo, también sostiene que las posibilidades artísticas y económicas son infinitas.
Por ejemplo, se pueden aprovechar las pantallas verdes en espectáculos de improvisación, realizar votaciones al instante para escoger las canciones de un concierto y hacer publicidades en vivo que le permitan al público observar los productos en uso antes de comprarlos, cuenta el representante de Joinnus. Además, explica que la combinación de lo presencial y lo virtual ayuda a “descentralizar el arte y entretenimiento”.
Un sector en transición
Según el estudio “Global Entertainment & Media Outlook 2021-2025” de la consultora PriceWaterhouseCoopers (PwC), la industria de los conciertos experimentó una caída de ingresos del 74,4% durante el 2020. A nivel nacional sucedió el mismo fenómeno. El 31 de agosto de este año, el presidente de la Asociación Peruana de Autores y Compositores (Apdayc), Rubén Ugarteche, contó al diario Gestión que los cobros por regalías bajaron un 40% durante el mismo periodo.
Mientras tanto, la industria de la transmisión de videos creció considerablemente durante el año pasado. Es más, conforme al estudio de la PwC, se estima que esta “crezca a una tasa compuesta anual del 10,6% hasta 2025, lo que la convierte en una industria de 81.300 millones de dólares”.
Pese a ello, se espera que el sector musical reactive su crecimiento con el regreso de las presentaciones en vivo y de la mano de la transmisión digital. “Esperamos que los ingresos totales de la industria musical crezcan a una tasa compuesta anual del 12,8% durante los próximos cinco años”, explica la PwC en un artículo publicado el 12 de julio de este año que resume los mayores hallazgos del estudio.
El futuro de los espectáculos ya está aquí de la mano de las experiencias híbridas. En ellos, sostiene Diego Laura, “vamos a encontrar cientos de miles de oportunidades”. “Definitivamente las experiencias online van a continuar en la época post-pandémica. El reto y el trabajo (…) es crear formatos que estén diseñados para lo virtual”, coincide Comedia.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Esta nota también fue publicada en la revista universitaria Punto Seguido.
Comments