top of page

La salud de los pueblos indígenas en tiempos de pandemia

  • Foto del escritor: Luana Baca y Nurit Mitrani
    Luana Baca y Nurit Mitrani
  • 9 ago 2021
  • 4 Min. de lectura

Foto: Andina


Este 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Y es que, un día como hoy en 1982, el Grupo de Trabajo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre Poblaciones Indígenas se reunió por primera vez.


Hoy se rememora este acontecimiento y se aprovecha para difundir la herencia cultural, logros y necesidades de los pueblos indígenas. Pero, en este complejo contexto de pandemia, es también importante resaltar la situación sanitaria en la que se encuentran los pueblos indígenas y originarios de nuestro país.


Pueblos indígenas y originarios de nuestro país


Conforme al listado de la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI), base de datos oficial del Estado peruano respecto a la información sobre pueblos indígenas u originarios, actualmente existen identificados 55 pueblos indígenas u originarios en Perú.


Más aún, según datos extraídos de la página web de la BDPI, basados en los Censos Nacionales 2017, la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), alrededor de un 25.8% de la población peruana se autoidentifica como indígena u originaria.


Pero, pese a la gran cifra de peruanos que se autoidentifican como indígenas u originarios, su atención médica está lejos de ser la ideal. En el informe “Evaluación de las medidas para la atención de la salud de los pueblos indígenas del Perú frente al COVID-19” publicado en diciembre del año pasado por la Defensoría del Pueblo, esta institución expresó que los pueblos indígenas carecen de suficientes establecimientos de salud, personal médico, vehículos de atención, así como de medicamentos y vacunas.


Sumado a esto, la Defensoría del Pueblo declaró que “el derecho a la salud de los pueblos indígenas se ha visto gravemente afectado” por la crisis sanitaria producida por la pandemia del COVID-19, tomando en cuenta ese mismo informe.


Pero, ¿qué dicen las cifras?


Para el 3 de agosto de 2021, la Sala de población indígena con COVID-19, un portal oficial del Ministerio de Salud encargado de registrar los casos confirmados de COVID-19 en las poblaciones indígenas amazónicas y andinas, indicaba que había un total de 660 fallecidos por la enfermedad. Sin embargo, en un informe realizado por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) en diciembre del año pasado, habían fallecido 3.126 personas pertenecientes a pueblos indígenas amazónicos.


Además, según la Sala de la población indígena con COVID-19, son 30.577 los casos de contagio de personas en pueblos andinos y amazónicos.


Avances y recomendaciones


Si bien el Estado ha realizado esfuerzos por proteger a los pueblos indígenas y originarios, todavía queda mucho camino por recorrer. Esto, tomando en cuenta las recomendaciones expresadas por la Defensoría del Pueblo en el informe citado con antelación. En sus palabras, “se requiere fortalecer los conocimientos y capacidades del personal de los gobiernos regionales y locales”, una mayor obediencia de los protocolos y lineamientos sanitarios al momento de entregar asistencias, así como tener en cuenta enfoques culturales y étnicos al momento de planificar acciones contra el virus.


Del mismo modo, resulta vital el apoyo estatal y el financiamiento oportuno para los pueblos indígenas de todo el país.


Comandos COVID-19 indígenas


En el informe “Participación de los pueblos indígenas durante la emergencia sanitaria por el COVID-19” publicado también en diciembre del año pasado por la Defensoría del Pueblo, se explica que hasta esa fecha se habían conformado 9 Comandos COVID-19 indígenas. Estos fueron creados como una forma de “expresión de las demandas de las organizaciones indígenas regionales”. Más solo después de la creación del el primer comando (correspondiente a Loreto), el Ministerio de Salud estableció lineamientos para la realización de estos mismos, según explica el informe.


Es así como se creó el “Plan de Intervención del Ministerio de Salud para Comunidades Indígenas y Centros Poblados Rurales de la Amazonía frente a la Emergencia del COVID-19” que incluía a 10 regiones del país.


Sin embargo, tanto los Comandos COVID-19 como el Plan de Intervención presentan dificultades. De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, es necesario que en el Plan se considere también a regiones andinas procurando llegar a todos los pueblos indígenas de Perú; del mismo modo, exponen que la mayor complicación de los Comandos es la falta de un presupuesto fijo asignado exclusivamente para las actividades que cada uno de estos deben realizar.


Vacunación contra el COVID-19


Para finales de enero de 2021, el diario El Peruano anunciaba la inversión de 74 millones de soles por parte del Ministerio de Salud (Minsa) para prevención del virus y atención de los pueblos indígenas y originarios de nuestro país. A su vez, el Minsa abasteció a los centros de saludos de dichas comunidades con “mascarillas faciales, antisépticos, alcohol en gel, jabones en barra, pulsioxímetros, oxímetros, tensiómetros, termómetros, concentradores de oxígeno, balones de oxígeno, entre otros equipos e insumos que fortalecen su capacidad resolutiva”.


Por otro lado, el viceministro de salud Gustavo Rosell afirma que el Minsa estaba por iniciar el proceso de vacunación de las comunidades indígenas de la amazonía, tal y como publicó el diario Gestión este pasado 6 de junio. Según el medio Ojo Público, el 22 de junio inició oficialmente la vacunación indígena contra el COVID-19.


Pese a ello, mediante una investigación de Ojo Público se evidenció que existe una parte de la población indígena que se resiste a inocularse. Esto, explican, se debe a la falta de información respecto a este tema. Del mismo modo, Ojo Público sostiene que aún no existe un plan de vacunación para los pueblos indígenas andinos.


Por otro lado, el Ministerio de Salud ha comunicado recientemente a través de su cuenta de Twitter que, hasta el 6 de agosto, se habían aplicado más de 62 400 dosis de vacunas contra la COVID-19 en los pueblos indígenas de la Amazonía.



Si te interesaría saber más sobre este tema, te invitamos a que revises los informes y páginas completas:



Comments


bottom of page